jueves, 19 de agosto de 2010

tejiedo un pepena "abanico" de la palma de iraca, tipica de la region




El municipio cuenta con cerca del siete por ciento de la población total del Departamento, aunque la población rural es la que tiene mayor habitantes. Los principales grupos poblacionales son el negro y el indígena de la familia Emberá.



El territorio del Bajo Baudó es en su gran mayoría, de topografía plana con pequeñas ondulaciones formadas por las estribaciones de la Serranía del Baudó, con fuertes pendientes een su parte norte, límites con el Alto Baudó. La gran mayoría de los suelos del municipio se encuentran cubiertos de bosque natural, las explotaciones agrícolas se ubican en el dique natural de los ríos y quebradas a orillas de las playas. Cerca del 12.5% de la extensión del municipio está dedicada a los cultivos y el área en pasto no es significativa por la escasa población ganadera. Los suelos poseen un enorme potencial agrícola y pecuario.



En su jurisdicción estáan situados algunos accidentes costeros notables como Cabo Corrientes, Bahía Cuevita, Ensenada de Catripe y Docampadó.





La Agrupaciòn folklorica del SENA Multisectorial Quibdò los invita a conocer nuestros bailes tipico y las playa que nos rodean en el choco venga que no se van arrepentir los esperamos.
A qui nuestros indigenas SENA trabajando paara el desarrollo de sus comunidades y mejorar su calidad de vida sin dejar de lado sus creencias. convivencia y gastronomia.






El sajo, tangare, machare, cimito, mangle rojo y negro, peine mono, nato, chanchajo, cedro, abarco y chanul, entre otros, son especies madereras que en el Bajo Baudó, por su vocación agrícola, podrían plantear un desarrollo agroforestal bajo perspectivas especiales.



Además del potencial maderero y agropecuario, el municipio cuenta con un potencial hidro-energético y bellos paisajes naturales y pesqueros, lo cual prevé un desarrollo industrial, turístico y pesquero.
El municipio de Bajo Baudó dando cumplimiento al Decreto 1151 de 2008, implementa orgullosamente la Estrategia de Gobierno En Línea Territorial que busca la construcción de un estado más eficiente, más transparente y más participativo que preste mejores servicios a la ciudadanía y las empresas, a través del aprovechamiento de las TIC
Crisis alimentaria en Pizarro (Chocó) por temor ante asesinato y desaparición de pescadores


El alcalde Dagoberto González explica unos 6.000 de los 18.000 habitantes viven de la pesca y no se atreven a salir ante la muerte de cuatro pescadores y desaparición de otros cinco.



Pizarro es la cabecera municipal del Bajo Baudo, cuya población se vería abocada a una situación de hambre y crisis alimentaria ante el temor por los hechos violentos de la última semana.



El alcalde González informó cuatro de pescadores fueron hallados maniatados, amordazados y con impactos de bala en la nuca.



La situación se originó el lunes 28 de abril cuando nueve hombres salieron en tres lanchas a faenas de pesca. Un día después arribaron a un caserío por hielo y no se supo más de ellos hasta el sábado cuando en las playas de Hijua, a dos horas de Pizarro, cabecera municipal de Bajo Baudó, fueron hallados los cadáveres de tres y dos lanchas sin sus respectivos motores. Otro cadáver fue rescatado en otro punto. Cinco más siguen sin aparecer.



Las autoridades creen que podría tratarse de acciones de rezagos de paramilitares vinculados a las Águilas Negras y expresan que la guerrilla no opera en la zona costera sino en la parte alta de los ríos.



"La comunidad teme salir, el Gobierno Nacional debe ayudarnos en este momento para evitar una crisis alimentaria", dijo el mandatario local.



A la situación se suma la llegada de 59 personas, de ellas 41 menores, desplazadas de la vereda San Luis, del municipio de Medio Baudó, y que se alojaron en el sector de La Playita, sin que precisaran qué grupo armado los obligó a salir del caserío.



El mandatario local llamó la atención sobre la situación de inseguridad en la costa chocoana.



Entre ellos se menciona y en especial sobre secuestros en Bahía Solano a finales de año y un asalto por hombres armados movilizados en lanchas, a tres caseríos cercanos a Nuqui.



PEREIRA.

pizarro

Pizarro

pizarro-choco

pizarro-choco


Hermoso municipio del chocó

bajo baudo

Nombre: Bajo Baudó




Fundación: Ley 8 de 1821 firmada por Simón Bolívar.

En 1825, Francisco de Paula Santander le dió categoría de parroquia.

La asamblea del Estado Soberano del Cauca ordenó el 19 de junio de 1898 el nombre de Pizarro.

En 1958 se segregó la parte norte para crear el municipio de Alto Baudó y apareciendo el nombre de Bajo Baudó en vez de Pizarro.



Municipio: desde el 1825



Extensión: 4.840 kilometros cuadrados



Altura: 12 metros sobre el nivel del mar



Temperatura: 28 Grados centígrados



Corregimientos: 22 corregimientos y 96 veredas distribuidas en tres zonas.



-Zona norte: Cuevita, Virudó, Pavasa, Villa María y Piliza.



-Zona Baudó: Pie de Pepe, Beriguadó, Boca de Pepe, Querá, Arenal, Puerto Adán, Puerto Meluk, Baudó, Baudocito, San Miguel de Baudocito.



-Zona Sur: Orpúa, Puerto Meluk Pacífico, Puerto Abadía, Belén de Docampodó, Sivirú, Usuragá, Guineal y Villa Colombia. Población: 25.961 habitantes



Clima: Altas temperaturas, aire húmedo y abundantes precipitaciones.



Hidrografía: Baudó, Pepe, Docampadó, Dubaza, Hijuá, Orpúa, Ordó, Virudó, Pavasa, Purriche y Pegadó.



Distancia de Quibdo: 198 kilómetros



Sitios turísticos: Casa misional de Catrú, a orillas del río Dubaza.



"La Ley de 1821 incluye a este distrito en el cantón del San Juan; por decreto ejecutivo del 30 de mayo de 1825 se determinó que el Baudó fuese una de las parroquias del cantón del San Juan con cabecera en la Boca de Bao, pero por ordenanza No. 8 del 19 de junio de 1889, la Asamblea del Estado del Cauca cambió este nombre por el de Pizarro; originalmente, el territorio municipal comprendió toda la hoya hidrográfica del río Baudó, pero en 1958 se segregó la parte norte para crear el municipio del Alto Baudó y apareciendo el nombre de Bajo Baudó en vez de Pizarro"

biblioteca municipal

ESTAS SON IMAGENES DE LAS ACTIVIDADES QUE SE ESTAN DESARROLLANDO EN LA BIBLIOTECA MUNICIPAL DEL BAJO BAUDO DON DE ACUDEN DIARIAMENTE MAS DE 150 ALUMNOS, QUE EN COORDINACIÒN DEL BIBLIOTECARIO DESARROLLAN UN PROYECTO DE LECTURA Y COMPRENCIÒN, LO CUAL HA PERMITIDO QUE LOS ALUMNOS COMO LA COMUNIDAD EN GENERAL VISITEN LA BIBLIOTECA.

palacio de justicia

Esta fotografia es tomada del palacio municipal del bajo baudo en forma de perfil


este edificio tiene

4 secretaria

8 oficinas

el despacho

y el salon del consejo municipal